6.1
Modelo ISO/OSI
Los fabricantes desarrollaron
diferentes técnicas de transmisión (protocolos) como respuesta a la necesidad de las
comunicaciones en el área de la computación, para explorar las mayores velocidades de
transmisión y para implementar los grados de control más sofisticados. El inconveniente
estaba que cada fabricante trabaja por separado y no existía la compatibilidad entre los
equipos de diferentes marcas, comprometiendo al cliente con un solo fabricante,
limitándolo.
Los problemas de heterogeneidad de las redes de cómputo de una
organización y la dependencia hacia un solo fabricante influyó en el desarrollo de los sistemas
abiertos. Éstos buscan de manera básica lograr la independencia del hardware y
sofware, portabilidad de la aplicación y cumplimiento de los estándares.
ISO define un sistema abierto como todo el conjunto de interfaces,
servicios y formatos de soporte, además de otros aspectos de usuario para la
interperabilidad o portabilidad de aplicaciones, datos o personas, según se especifica en
los estándares y perfiles de tecnología informática.
Desarrollo de OSI
El modelo de referencia para la interconexión de sistemas
abiertos OSI (Open System Interconnection), fue aprobado por el organismo internacional
ISO en 1984, bajo la norma ISO/IS 7498.
Este modelo fue desarrollado por la necesidad de interconectar
sistemas de distintos fabricantes, por lo que fue hecho con base en necesidades generales
de todos los sistemas, de tal forma que los fabricantes pudieran apegarse a estas
funciones
El modelo de referencia OSI proporciona una arquitectura de 7
niveles, alrededor de los cuales se pueden diseñar protocolos específicos que permitan a
diferentes usuarios comunicarse abiertamente. La elección de los 7 niveles se dividió
básicamente en los 3 puntos siguientes:
La necesidad de tener suficientes niveles para que cada uno no
sea tan complejo en términos del desarrollo de un protocolo detallado con
especificaciones corrrectas y ejecutables.
El deseo de no tener tantos niveles y provocar que la
integración y la descripción de éstos lleguen a ser demaciados difíciles.
El deseo de seleccionar fronteras naturales, con funciones
relacionadas que se recolectan en un nivel y funciones muy separadas en diversos niveles.
También se tomó en cuenta para el desarrollo del modelo OSI, que
cada nivel debe contar con ciertas premisas, las cuales son las siguientes:
Cada nivel realiza tareas únicas y específicas y debe ser
creado cunado se necesite un grado diferente de abstracción.
Todo nivel debe tener conocimiento de los niveles inmediatamente
adyacentes y sólo de éstos.
Todo nivel debe servirse de los servicios del nivel anterior, a
la vez que los debe de prestar al superior.
Los servicios de un nivel determinado son independientes de su
implantación práctica.
Los límites de cada nivel se deben seleccionar, teniendo en
cuenta que minimicen el flujo de información a través de las interfaces establecidas.
El modelo de referencia OSI se constituye como el marco de trabajo
para el desarrollo de los protocolos y estándares para la comunicación entre dos capas
homónimas ubicadas en equipos separados.
Niveles o Capas del Modelo OSI
NIVEL |
NOMBRE |
FUNCIÓN |
7 |
Aplicación |
Datos
normalizados |
6 |
Presentación |
Interpretación
de los datos |
5 |
Sesión |
Diálogos
de control |
4 |
Transporte |
Integridad
de los mensajes |
3 |
Red |
Enrutamiento
de los mensajes |
2 |
Enlace |
Detección
de errores |
1 |
Físico |
Conexión
de equipos |
Niveles del modelo de referencia OSI
La estructura de una red de comunicaciones se compone de una serie
de nodos que pueden estar formados por el sistema central, una unidad de control de
comuniccaciones o un terminal. En ella se define usuario final como el elemento que
da origen o es el destino de la información. Este usuario final puede ser un proceso, un
dispositivo de entrada/salida o un medio de almacenamiento.
Por otra parte se define unidad funcional como proceso que
se ejecuta dentro de un mismo nivel. En este caso, un nivel es cada una de las particiones
en que se ha dividido la arquitectura del sistema teleinformático.

En la figura se muestra la estructura interna de un nivel donde se
observa que para su interrelación con otros elementos físicos y lógicos existentes
entre dos niveles adyacentes.
Los procesos que desarrolla una unidad a través de su
correspondiente interfaz ofrecidos al nivel superior en forma de resultados es lo que se
llama servicios de nivel.
La organización del modelo de referencia OSI es jerárquica por
niveles, donde el nivel n proporciona servicios al nivel inmediatamente superior n+1. En
esta estructura jerárquica se producen mensajes estructurados.

A continuación se describen los elementos y funciones de cada
nivel del modelo de referencia OSI:
6.1.1 Capa Física
El nivel físico es el encargado, de la transmisión de los bits
de datos (0s ó 1s) a través de los circuitos de comunicaciones. El propósito principal
de este nivel es definir las reglas para garantizar que cuando la computadora emisora
transmita el bit "1", la computadora receptora verifique que un "1"
fue recibido y no un "0". Es el nivel de comunicación física de circuitos.
Adicionalmente, esta capa provee los medios mecánicos,
eléctricos, funcionales y de procedimiento para establecer, mantener y liberar conexiones
físicas entre el dispositivo terminal (DTE) y el punto de conexión a la red (DCE), o
entre dos DTE.
Mecánico: define el tipo de conector, sus dimensiones físicas,
la distribución de pines, etc.
Eléctricos: concierne a las características, como su voltaje,
nivel, impedancia, etc.
Funcionales: define el significado de los niveles de tensión en
cada uno de los pines del conector.
De procedimiento: define las reglas aplicadas a ciertas
funciones y la secuencia en que éstas deben incurrir.
Como ejemplo, algunas de las normas dentro de este nivel son: X21,
V.10, V.11, V.24, V.35, Y.430,Y.431 del CCITT, ISO2,110 (EIA 232), 4,902 (EIA-449) Y 9,314
(FDDI).
6.1.2 Capa de Enlace
Es el nivel de datos en donde los bits tienen algún significada
en la red, y este nivel puede verse como el departamento de recepción y envío de una
compañía de manufactura, el cual debe tomar los paquetes que recibe de la Capa de Red y
prepararlos da le forma correcta (trama) para ser transmitidos por el nivel físico. De
igual forma sucede cuando recibe paquetes (bits) del nivel físico y tiene que ponerlos en
la forma correcta (tramas) para verificar si la información que está recibiendo no tiene
errores, si los paquetes vienen en orden, si no faltan paquetes, etc., para entregarlos a
nivel de red sin ningún tipo de error.
Dentro de sus funciones se incluyen la de notificar al emisor
(computadora remota) si algún paquete (trama) se recibe en mal estado (basura); si alguna
de las tramas no se recibieron y se requieren que sean enviadas nuevamente
(retransmisión), o si una trama esta duplicada, también cuando la trama llegó sin
problemas. En resumen, es responsable de la integridad de la recepción y envío de la
información, así como de saber dónde comienza la transmisión de la trama y dónde
termina, y garantizar que tanto la computadora transmisora como la receptora estén
sincronizadas en su reloj y que emplean el mismo sistema de codificación y
decodificación.
En esta capa se determina el uso de una disciplina de
comunicaciones conocida como HDLC (protocolo de línea considerado como estándar
universal, que muchos toman como modelo). Los datos en HDLC se organizan en tramas. La
trama es un encuadre que incluye bits de redundancia y control para corregir los errores
de transmisión; además, regula el flujo de las tramas para sincronizar su transmisión y
recepción, también enmascara a las capas superiores de las imperfecciones de los medios
de transmisión utilizados.
Dentro de esta capa se encuentra el protocolo HDLC (3,309), el
procedimiento LAP B (7,706) y las normas IEEE 802,2-7 para LAN.
6.1.3 Capa de Red
El nivel de red es el responsable del direccionamiento de mensajes
y de la conversión de las direcciones y nombres lógicos a físicos. También determina
la ruta del mensaje desde la computadora emisora hasta a la computadora receptora,
dependiendo de las condiciones de la red.
Dentro de las funciones de ruteo de mensajes evalúa la mejor ruta
que debe seguir el paquete, dependiendo del tráfico en la red, el nivel de servicios,
etc. . Los problemas de tráfico que controla tienen que ver con el ruteo (routing),
intercambio (switching) y congestionamiento de paquetes en la red.
Asimismo, maneja pequeños paquetes de datos juntos para la
transmisión a través de la red, así como la reestructuración de tramas de datos
grandes (números de bits) en paquetes pequeños. En la computadora receptora se
reensamblan los paquetes en su estructura de datos original (trama).
A la información proveniente de la capa de transporte se le
agregan componentes apropiados para su ruteo en la red y para mantener un cierto nivel en
el control de errores. La información es presentada según el método de comunicaciones
para accesar a la red de área local, la red de área extendida (como los enlaces E1) y la
conmutación de paquetes (como X.25, etc.).
El diseño de este nivel debe considerar que:
El nivel de transporte debe ser indiferente al número, tipo y
topologías de redes utilizadas.
La numeración de la red debe ser uniforme a través de LANs y
WANs.
El servicio de la red se define en la recomendación X.213 (ISO
8,348 Y 8,880 para LANs). Como ejemplo de este nivel, tenemos las recomendaciones X.25,
X.32, X.3, X.28, X.29 del CCITT para redes de conmutación de paquetes, la 8648 para
sistemas de proceso de información.
6.1.4 Capa de Transporte
Este nivel es llamado ocacionalmente el nivel de host to
host o el nivel de end to end, debido a que en él se establecen,
mantienen y terminan las conexiones lógicas para la transferencia como niveles end to end
y los niveles 1 a 3 son conocidos como niveles de protocolo.
El nivel de transporte se relaciona más con los beneficios de end
to end, como son las direcciones de la red, el establecimiento de circuitos virtuales y
los procedimientos de entrada y salida de la red. Solamente al alcanzar el nivel superior
de transporte (sesión) se abordarán los beneficios que son visibles al usuario final.
Este nivel puede incluir las especificaciones de los mensajes de broadcast,
los tipos de datagramas, los servicios de los errores de los correos electrónicos, las
prioridades de los mensajes, la recolección de la información y su administración,
seguridad, tiempos de respuesta, estrategias de recuperación en casos de falla y
segmentación de la información cuando el tamaño es mayor al máximo del paquete según
el protocolo.
Al recibir información del nivel de red, el nivel de transporte
verifica que la información esté en el orden adecuado y revisa si existe información
duplicada o extraviada. Si la información recibida está en desorden, lo cual es posible
en redes grandes cuando se rutean las tramas, el nivel de transporte corrige el problema y
transfiere la información al nivel de sesión en donde se le dará un proceso adicional.
Algunos principales parámetros de calidad de los que se hace
mención son los siguientes:
Retardo en el establecimiento de la conexión.
Falla en el establecimiento de la conexión.
Protección contra instrucciones
Niveles de prioridad
Interrupción por congestión
Retardo en la liberación de la conexión
Error en la liberación, etc.
En este nivel trabajan las recomendaciones X.214 (ISO 8,072) y
X.224 (ISO 8,073).
En la figura se muestra el ordenamiento y funciones de las capas
de acuerdo a lo mencionado.

6.1.5 Capa de Sesión
Este nivel es el que permite de 2 aplicaciones en diferentes
computadoras establezcan, usen y terminen la conexión llamada sesión. El nivel de
sesión maneja el diálogo que se requiere en la comunicación de 2 dispositivos.
Establece reglas para iniciar y terminar la comunicación entre dispositivos y brinda el
servicio de recuperación de errores; es decir, si la comunicación falla y ésta es
detectada, el nivel de sesión puede retransmitir la información para completar el
proceso en la comunicación.
El nivel de sesión es el responsable de iniciar, mantener y
terminar cada sesión lógica entre usuarios finales.
Para entender mejor este nivel, se puede pensar en el sistema
telefónico. Cuando se levanta el teléfono, espera el tono y marca un número, en ese
momento se está creando una conexión física que va desde el nivel uno (físico) como un
protocolo de persona a red. Al momento de hablar con la persona en el otro extremo de la
línea, se encuentra en una sesión persona a persona. En otras palabras, la sesión es el
diálogo de las dos personas que se transporta por el circuito de la conexión
telefónica.
También en este nivel se ejecutan funciones de reconocimiento de
nombres para el caso de seguridad relacionado a aplicaciones que requieren comunicarse a
través de la red.
Se pueden resumir sus funciones de la siguiente manera:
Establecimiento de la conexión a petición del usuario
Liberación de la conexión cuando la transferencia termina
Intercambio y mantenimiento de la sesión para proporcionar un
intercambio ordenado de los datos entre las entidades de presentación.
En el nivel de sesión están las recomendaciones X.25 (ISO 8,326)
y X.225 (ISO 8,327).
6.1.6 Capa de Presentación
El nivel de presentación define el formato en que la información
será intercambiada entre aplicaciones, así como la sintaxis usada entre las mismas. Se
traduce la información recibida en el formato del nivel de aplicación a otro intermedio
reconocido. En la computadora receptora, la información es traducida del formato
intermedio al usado en el nivel de aplicación de dicha computadora y es, a su vez,
responsable de la obtención y liberación de la conexión de sesión cuando existan
varias alternativas disponibles.
El nivel de Presentación maneja servicios como la administración
de la seguridad de la red, como la encriptación y desncriptación, también brinda las
reglas para la transformación (data transfer) y comprime datos para reducir el
número de bits que necesitan ser transmitidos.
En este nivel se encuadran por ejemplo, las normas para videotex,
telefax y teletex y las normas X.225 del CCITT.
6.1.7 Capa de Aplicación
Al ser el nivel más alto del modelo de referencia, el nivel de
aplicación es el medio por el cual los procesos de aplicación acceden al entorno OSI.
Por ello, este nivel no interactúa con uno más alto.
Proporciona los procedimientos precisos que permiten a los
usuarios ejecutar los comandos relativos a sus propias aplicaciones. Estos procesos de
aplicación son la fuente y el destino de los datos intercambiados.
Se distinguen primordialmente 3 tipos de procesos de aplicación:
La transferencia de archivos y el acceso remoto a archivos, son
probablemente sus aplicaciones más comunes. Las normas más conocidas de este nivel son:
X.400 (Correo Electrónico) y X.500 (Directorio) del CCITT; otras son las FTMA (ISO
8,571), DS (9,594), MHS (10,021), ODA (8,613), VT (9.041), RDA (9,570), DTA (10,026) y
CMIP.
En la figura se muestra, a título de ejemplo, algunos servicios
incluidos en los distintos niveles.


|