Capítulo 6.4 Volver
1 Objetivos
2 Los servicios RDSI
3 La arquitectura RDSI
|
6.4
ISDN/RDSI
6.4.1 Objetivos (Red Digital de Servicios Integrados:
RDSI/ISDN)
Los objetivos de las RDSI son funcionalmente el proporcionar una capacidad de
interoperativilidad en red que permite a los usuarios acceder fácilmente, integrar y
compartir información de todo tipo: datos, voz, texto, imagen y vídeo, con independencia
de las fronteras geográficas, organizativas y tecnológicas. La RDSI, así pues, es una
consecuencia evidente de la convergencia de la informática y las telecomunicaciones.
![wpe24.gif (6400 bytes)](_borders/c_6.4_26.gif)
En la figura anterior se aprecia una parte de una red totalmente analógica hasta
llegar a una red totalmente digital de servicios integrados, pasando por una red mixta,
analógica para voz y digital para datos, como es el caso de IBERCOM.
El concepto de RDSI puede establecerse como sigue:
- Una red digital de extremo a extremo.
- Arquitectura definida en las recomendaciones del CCITT y de la ISO.
- Proporciona múltiples servicios: voz, imagen, textos, datos.
- La velocidad básica del canal es de 64 Kbps.
- Dispone de múltiples canales dúplex de información (canal B, canal portador o
"bearer channel"). Dispone de un canal de señalización (canal D, canal delta).
El CCITT define RDSI de la siguiente manera: una red evolucionada de la red
telefónica integrada digital, que proporciona una conectividad digital extremo a extremo
para dar soporte a una amplia gama de servicios, a los cuales los usuarios tienen acceso a
través de un conjunto limitado de interfaces estándar multipropósito.
El concepto de extremo a extremo significa que RDSI es una tecnología diseñada
para digitalizar hasta el último metro, es decir, llevar la red digital hasta el abonado,
fábrica u oficina.
![Inicio de página](_borders/volver.gif)
![](_borders/Banim.gif)
6.4.2 Los servicios RSDI
¿Cuáles son las soluciones que ofrece RDSI?
Tal como los define CCITT, los servicios RDSI pueden producir un cierto nivel de
insatisfacción, teniendo en cuenta las expectativas creadas. Por ello, anticipemos que,
con un poco de imaginación, el potencial de aplicaciones proporcionadas por la RDSI es
muy amplio: Telemarketing con imágenes de los productos ofertados, interconexión de
supercomputadoras, red dorsal integrada para interconexión de redes de área local,
transmisión de radiografías, aplicaciones financieras, información turística,
multimedia, etc. en todos estos casos, la RDSI proporciona, además de la posibilidad de
integración, una notable reducción en el tiempo de conexión.
El CCITT define los servicios en 3 categorías: portadores, teleservicios y
suplementarios.
![wpe2.gif (7626 bytes)](_borders/c_6.4_1.gif)
Es necesario señalar que, debido a los procesos de liberalización
que se están produciendo, las fronteras entre las categorías de servicios se están
desplazando muy rápidamente. Concretamente, los servicios de conmutación de datos, tanto
de paquetes como de circuitos aparecen como servicios portadores en las primeras
clasificaciones del CCITT. En la actualidad, sin embargo, la situación se ha modificado.
Así, por ejemplo, en los países de la Comunidad Europea, la directiva ONP (Open Network
Provision) establece la liberalización de la conmutación de datos; por ello aparece como
un servicio de valor añadido en los reglamentos correspondientes de los países europeos,
incluido España.
- Los servicios portadores. Son los que proporcionan la capacidad necesaria
para la transmisión de señales entre puntos de terminación de red definidos. Entre
ellos podemos citar la telefonía digital y la transmisión digital de datos.
- Los teleservicios. Comprenden fundamentalmente servicios de valor añadido,
tales como el correo electrónico, el videotex y facsimil. Sería muy práctico, desde
luego, disponer de un servicio de facsimil que operase a 64 Kbps, a un precio razonable.
El vídeotex 64 Kbps podría posiblemente salvar los inhibidores que actualmente tiene en
la transmisión de gráficos. Como hemos comentado, es lógico incluir en esta categoría,
los servicios de conmutación de datos, tanto de circuitos como de paquetes.
- Los servicios suplementarios. Amplian bien los servicios portadores o bien
los teleservicios. Por definición, los servicios suplementarios se ofrecen como
complemento a los anteriores, no independientemente. Comprenden funciones tales como
llamada abreviada, identificación de llamada entrante, conferencia entre varios usuarios,
etc. IBERCOM y otras centrales ofrecen en la actualidad este tipo de servicios, si bien en
un escenario no RDSI.
![Inicio de página](_borders/volver.gif)
![](_borders/Banim.gif)
6.4.3 La arquitectura RDSI
Las funciones de acceso en la arquitectura RDSI por el CCITT, son:
![wpe8.gif (6617 bytes)](_borders/c_6.4_2.gif)
- Equipo terminal 2 (ET2). Representa los dispositivos no compatibles con
RDSI: teléfonos analógicos, computadoras personales, terminales con interfaz V.35, etc.
- Adaptador terminal (AT). Proporciona compatibilidad RDSI a los equipos no
RDSI. Por ejemplo, en el mercado se encuentran adaptadores para acoplar terminales V.35 y
V.24 a RDSI.
- Equipo terminal 1 (ET1). Representa un equipo terminal compatible con RDSI.
- Equipo de terminación de red 2 (TR2). Incluye las funciones de conmutación
y de concentración de las líneas RDSI en los locales del usuario. Por ejemplo, la
central de usuario, PBX, puede ser un TR2, siempre que sea compatible con RDSI.
- Equipo de terminación de red 1 (TR1). Sirve para acoplar los equipos de
usuario al bucle local de transmisión que conecta a éste con la central de conmutación
externa de la red RDSI.
El CCITT también ha definido una serie de interfaces entre grupos funcionales
descritos anteriormente. Estas interfaces, con nombres de sopa de letras, R, S, T, U, son
relativamente sencillas de memorizar, puesto que siguen un orden alfabético, desde el ET2
hasta el bucle local.
![wpe9.gif (7025 bytes)](_borders/c_6.4_3.gif)
La interfaz R es la que hay entre unET2 (equipo no RDSI) y el AT. Por
tanto, puede haber múltiples posibilidades para la interfaz R. Cada fabricante, en
principio, puede definir la suya. Por ello, la interfaz R no es propiamente estándar
RDSI.
La interfaz S define la conmutación entre un equipo RDSI ET1 y el TR2, es
decir, el equipo de conmutación del local del usuario.
La interfaz T es eléctricamente la misma que la S y está situada entre el
TR2 y el TR1.
La interfaz U también es un estándar entre comillas. Así, en EE.UU., el
equipo TR1 pertenece al usuario, mientras que en Europa es considerado como parte de la
red externa. Por ello, el CCITT ha tomado la sabia decisión de que la interfaz U se
define a nivel nacional. Básicamente la interfaz U adapta las señales para su enlace con
el bucle local. Entre otras cosas transforma el circuito a 2 hilos del bucle local en un
circuito a 4 hilos en el lado del usuario del TR1.
La figura representa el modelo de referencia RDSI del CCITT.
![wpeA.gif (5776 bytes)](_borders/c_6.4_4.gif)
En la figura siguiente se aprecian las velocidades de transmisión por el CCITT
para la RDSI.
![wpeB.gif (3948 bytes)](_borders/c_6.4_5.gif)
Existe una Interfaz de velocidad básica denominada 2B + D que incluye dos
canales básicos y uno de señalización. Su objetivo es fácil de comprender si pensamos
en un puesto de trabajo de un usuario que tiene una computadora personal para datos y un
teléfono. El teléfono operaría también sobre uno de los canales B, por medio de un
CODEC que convirtiese la señal analógica a digital con las técnicas MIC. En definitiva,
la estructura 2B+D se puede aplicar en los puntos de referencia S y T para acceso directo
de los equipos de usuario.
Otra interfaz es la denominada Interfaz de velocidad primaria, que
comprende 30 canales B y 1 canal D (30B+D) en todo el mundo excepto en los EE.UU., Canadá
y Japón, en donde se utiliza una interfaz 23B+D. Dicho en otros términos, en Europa
existe una capacidad de transmisión de información de 1.920 Kbps y en EE.UU. y en Japón
de 1.536 Kbps. La utilización de la estructura 30B+D es en el punto de referencia T para
conexión de centralitas de usuario a las centrales RDSI.
![wpeD.gif (7457 bytes)](_borders/c_6.4_6.gif)
En el local u oficina A tenemos, por ejemplo, una computadora personal (PC) y un
teléfono. El PC opera a 2.400 bps. El AT convierte la señal física que proviene del ETD
en una señal RDSI. Por otra parte, convierte la velocidad de 2.400 bps del PC en 64 Kbps
del canal B. También podría tomar los datos del PC y convertirlos en paquetes X.25. El
AT también convertirá la señal analógica del teléfono en señal digital de 64 Kbps
utilizando técnicas MIC. En este ejemplo no existen elementos de conmutación en la
oficina y, por lo tanto, no hay TR1, si bien el TR2 es necesario. Así pues, la salida del
AT proporciona directamente una interfaz T.
La central local debe disponer del equipamiento necesario para manejar la señal
RDSI que llega a través de adaptadores de línea con interfaz U. En RDSI la conexión
entre la red local y la red de larga distancia debe efectuarse mediante sistemas
totalmente digitalizados. La información de señalización del canal D se envía a
través de una red de paquetes independiente, denominada CCS7 (Common Channel Signaling).
El sistema CCS7 permite la operación coordinada de los centros de conmutación,
controlando el encaminamiento de las llamadas, el establecimiento y liberación de las
mismas, así como otras señales de control. Así pues, el CCS7 es un prerrequisito para
la RDSI.
En el local B hay una computadora central, una central de conmutación, así como
un gran número de teléfonos digitales RDSI que, no necesitan AT. Sí lo necesita la
computadora, pues dispone de un interfaz no RDSI, V.35, por ejemplo. El TR1 puede ser una
unidad independiente, o bien estar integrado en la central de conmutación. En este
último caso la interfaz T está oculta. Por ello, los grupos de normalización la llaman
la interfaz T virtual. El AT de la computadora puede tener múltiples interfaces, R, S, T,
virtuales y transportar tráfico por un canal B o 30 canales B, por ejemplo. En función
del tráfico, podría haber también varios enlaces a la velocidad primaria (30B+D) entre
el local B y su correspondiente central local.
Por último, es interesante señalar que se pueden conectar varios equipos de
ususario en multipunto, utilizando un único canal, por ejemplo, el canal B, tal como se
aprecia en la figura.
![wpeE.gif (5225 bytes)](_borders/c_6.4_7.gif)
![Inicio de página](_borders/volver.gif)
|