6.7.1
Antecedentes
El desarrollo del estándar X.25 y su amplia aceptación en la
industria de las telecomunicaciones fue propiciado por la aparición de las redes
comerciales de conmutación de paquetes en Estados Unidos y Canadá además, por la
necesidad que tuvieron de interconectarse entre sí.
En los años 60, el Departamento de Defensa de Estados Unidos
auspició las investigaciones en una tecnología que permitiera el envío de un mensaje
vocal en fragmentos a través de distintas rutas de una red de Telecomunicaciones, como
una manera de evitar que el enemigo pudiera extraer información importante de la línea
telefónica. Poco después, en 1969, el mismo departamento de Defensa patrocinó la puesta
en operación de 4 nodos de Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada
(ARPANET).
Todo lo anterior trajo como consecuencia la aparición de redes
públicas de datos en todo el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos Telenet (1975), Tymnet
(1977) y Accunet (1978); Canadá Datapac (1977) y en Francia Transpac. De la
proliferación de estas redes públicas de datos surgió la necesidad de un interface
estándar que estableciera los mecanismos de conexión entre las estaciones de usuario y
los nodos de la red encargados del manejo de los paquetes. Fue en q974 cuando la CCITT
emitió el primer documento sobre el estándar X.25. Revisiones posteriores se realizaron
en 1976, 1978 y 1980. Actualmente, X.25 es el interface estándar más utilizado para la
conexión de usuario a redes de amplia cobertura.
Cuando en 1978 Telenet y Datapac se enlazaron surgió la necesidad
de interconectividad para las redes públicas de datos. En ese mismo año, la
recomendación de X.25, "Sistema de señalización de paquetes conmutados entre
redes públicas que proveen servicios de transmisión de datos", fue
liberada.
¿Qué es X.25?
Es una red de comunicación de datos que trabaja dentro de las 3
primeras capas del modelo OSI, capa física, capa de enlace de datos y capa de red. Maneja
un conjunto de normas asociadas (X.3, X.28 y X.29) para la conexión de equipos
asíncronos y para la conexión con otras redes (X.75), utilizando la conmutación de
paquetes (tramas) para lograr la transmisión de datos.
Las especificaciones emitidas por el CCITT la definen formalmente
de la siguiente manera: "DTE (Interface entre Equipo Terminal de Datos) y DCE
(Equipo de Terminación del Circuito de Datos) para terminales operando en el nodo paquete
y conectadas a la red pública de datos un circuito dedicado".
Es importante destacar que X.25 define el interface DTE/DCE entre
un sistema síncrono de modo paquete y la red pública de datos, sin embargo, la
arquitectura interna de la red y su operación no se define en X.25 . Por lo tanto, la
arquitectura de la red puede ser propietaria.

Características:
X.25 maneja características para interconexión entre el DTE y
equipos computacionales como: computador central, front-end, concentrador, terminal
inteligente y un equipo DCE (un nodo de la red que obra como entrada o salida de la
misma). Estas caracteríaticas se detallan en los 3 niveles de procedimientos de control.
Nivel 1
Hace referencia de un circuito Half-Duplex (circuito creado para
la transmisión en ambos sentidos sobre un medio de dos alambres) sincrónico,
punto-a-punto, que realizará la transmisión física entre el DTE y la red. Este nivel es
equivalente a la capa 1 del modelo OSI en lo que se refiere a su funcionamiento.
Nivel 2
Describe el método de entrada al enlace a ser utilizado para el
inercambio en la información de datos entre un DTE y un DCE. Este nivel es equivalente a
la capa 2 del modelo OSI. Se determina la clase del modelo OSI y las condiciones de
utilización de la disciplina de línea HDLC, procedimiento de control de línea orientado
al bit para transmisiones sincrónicas para un sistema balanceado punto-a-punto; a esto se
le llama LAPB (Link Access Procedures Balanced), Procedimiento Balanceado del Enlace de
Acceso. La utilización de los requisitos DLC da la confianza de que los paquetes
proporcionados por el nivel 3 (de X.25) se "guardan" en tramas HDLC y son
confiablemente transmitidos entre DTE y la red. El proceso que corresponde al nivel 2 es
realizado por módulos de software, tanto en el DCE como en el DTE.
Nivel 3
Es el nivel más alto de la recomendación X.25, especifica la
forma en que la información de control y los datos del usuario se agrupan en paquetes. El
control de la información con el direccionamiento se localiza en la encabezamiento del
paquete (Packet Header), indicándole a la red la identificación del DTE al que está el
paquete destinado.
En X.25 se definen los procesos que se utilizarán en la
interconexión de un DTE y el equipamiento de la PDN, comúnmente llamado DCE. La
interface X.25 da el acceso a los servicios que proporciona la PDN, que son:
SVC (Circuito Virtual Conmutado)
PVC (Circuito Virtual Permanente)
DG (Datagrama)


6.7.2 Funcionamiento
Capa 1
En esta capa de X.25 se emplea el X.21 bis, protocolo de la Capa
Física de la serie X, el cual provee las características eléctricas, mecánicas,
funcionales y de procedimiento, que son la base para lograr levantar las conexiones
físicas, mantenerlas y después liberarlas del mecanismo terminal (DTE) y el punto de
conexión con la red (DCE). X.21 bis soporta también las conexiones punto-a-punto,
velocidades de hasta 19,2 Kbps en comunicación sincrónica y transmisiones Full-Duplex.
Capa 2
X.25 es una herramienta del LAPB, el cual permite iniciar la
conexión de comunicación de cualquiera de los extremos (el DTE o el DCE). Durante la
transferencia de información LAPB verfica que las tramas lleguen con el receptor con una
secuencia correcta y libre de errores utilizando 3 tipos de formatos de tramas que se
describen a continuación:
Trama de Información (I)
Estas tramas transportan información a la capa superior y
controlan un poco la información que es necesaria para las operaciones full-duplex.
También envía y recibe números de secuencia donde el bit de poleo final (P/F) lleva
acabo el control de flujo y la recuperación de correos.
El número de envío de secuencia se refiere al número de tramas
que está corriendo en ese momento y el número de recepción de secuencia registra el de
tramas que será recibido. En una conversación full-duplex tanto el transmisor como el
receptor retienen números de envío y recepción de secuencia. El bit de poleo se utiliza
para forzar un bit de mensaje en respuesta para la detección de errores y recuperación
de datos.
Trama de supervisión
Estas tramas brindan información de control solicitando y
suspendiendo la transmisión, reportando el estatus y reconociendo la recepción de
recepción de tramas, sin tener un campo de información.
Tramas sin número
Estas tramas, como su nombre lo indica, no tienen secuencia sino
que son empleadas con propósitos de control, por ejemplo; pueden inicializar una
conexión utilizando el estándar o el ventaneo extendido, desconectando el enlace y
reportando un error de protocolo.

Los campos de una trama LAPB son los siguientes:
Bandera. Delimita la trama LAPB; un bit de sobrecupo se
utiliza para asegurar que el patrón de la bandera no se traslape con el cuerpo de la
trama.
Dirección. Indica si la trama carga un comando o una
respuesta.
Control. Provee requisitos adicionales en comandos de trama
de respuesta y también indica el formato de la trama (U, I o S), funciones de la trama
(por ejemplo: listo para recibir de desconexión) y el número de envío/recepción de
secuencias.
Datos. Transporta datos de la capa superior. Su tamaño y
formato varía dependiendo del tipo de paquete de la capa 3. La longitud máxima de este
campo se determina por acuerdo de un administrador PSN y el suscriptor al momento de
suscribirse.
Trama de chequeo de secuencia (FCS). Asegura la integridad
de los datos transmitidos.
Capa 3
El encabezado de la capa con el protocolo X.25 está constituido
por un identificador general de formato (GFI), un identificador lógico de canal (LCI) y
un identificador de tipo de paquete (PTI). El GFI es un campo de 4 bit que indica el
formato general del encabezado en el paquete. El LCI es un campo de 12 bit que identifica
el circuito virtual. El PDN conecta 2 canales lógicos, cada uno con LCI independiente, en
2 interfaces DTE/DCE para establecer un circuito virtual. El campo PTI identifica uno de
los 17 tipos de paquetes de X.25.
Los campos de direccionamiento en los llamados paquetes de
instalación proveen de las direcciones DTE fuente y destino. Estos son usados para
establecer los circuitos virtuales que constituyen la comunicación X.25. La
recomendación ITU-T del X.121 especifica los formatos de dirección fuente y destino. Las
direcciones X.121, también llamadas números internacionales da datos o IDNs, varían en
longitud y pueden ser de hasta 14 dígitos (decimales) de largo. El byte 4 en el paquete
de instalación especifica las longitudes de dirección de fuente DTE y destino DTE. Los
primeros 4 dígitos de un IDN son llamados códigos de identificación de datos de la red
(DNIC). El DNIC está dividido en 2 partes: la primera (3 dígitos) especifica el país y
el último el PSN a si mismo. Los dígitos restantes son llamados números de terminal
nacional (NTN), y se usan para identificar el DTE especifico en el PSN.
Los campos mencionados que forman X.121 son necesarios cuando se
utilizan SVC y por lo tanto solamente durante llamadas de programación. Una vez que se
establece la llamada, el PSN ocupa el campo LCI del encabezado del paquete de datos para
especificar el circuito virtual particular hacia el DTE remoto.
La capa 3 de X.25 maneja 3 procedimientos operacionales de
circuitos virtuales:

La ejecución de estos procedimientos depende del tipo de circuito
virtual utilizada. Para un PVC la capa 3 de X.25 siempre está en modo de transferencia de
datos debido a que el circuito se encuentra establecido permanentemente. Si se ocupa en
SVC, los 3 procedimientos son empleados.
Para la transferencia de datos, la capa 3 de X.25 segmenta y
reacomoda mensajes de usuario cuando éstos son demasiado largos para el máximo tamaño
del paquete del circuito.
A cada paquete de datos se le da un número consecutivo, por lo
tanto un error y control de flujo puede ocurrir a través de la interface DTE/DCE.


6.7.3 Estándares relacionados con
X.25
Estándares X.3, X.28 y X.29
De acuerdo a la definición de X.25, se considera que el DTE que
se conectará a la PDN es un sistema síncrono que trabaja en modo paquete. Sin embargo,
si los dispositivos que se desean conectar a la red son terminales asíncronas, como eran
en su mayoría los sistemas de los 70; es necesario utilizar mecanismos adicionales a X.25
sin dejar de ser estándares internacionales.
En 1977, los organismos de estandarización desarrollaron las
especificaciones X.3, X.28 y X.29 para una interface de conexión de terminales
asíncronas a una PDN.
La recomendación X.3 define la manera en que la
información del DTE asíncrono es convertida en paquetes (ensamblado de paquetes) para su
transmisión a través de la red hasta el DTE destino, en donde tiene lugar el proceso
inverso (desensamblado de paquetes). El resultado final es un servicio transparente para
el usuario. La función de ensamble/desensamble de paquetes y el dispositivo dotado de tal
capacidad, recibe el nombre de PAD (Packed Assembler/Disassembler), se encarga además del
establecimiento/liberación de la llamada a la red. En X.23 se especifican 22 parámetros,
algunos de ellos son: velocidad de transmisión, paridad y control de flujo entre la
terminal y el PAD.
La recomendación X.28 define los mecanismos de control de
la transmisión de información entre el DTE asíncrono y el PAD. La terminal envía
comandos al PAD para leer/modificar los parámetros X.3 o para solicitar el
establecimiento/liberación de una conexión a la red. El PAD manda a la terminal las
respuestas de los comandos recibidos; estas respuestas reciben el nombre de señales de
servicio del PAD.
La recomendación X.29 especifica la manera en que un DTE
remoto puede comunicarse con un PAD. Esto es, cuando una terminal remota de la red
necesita leer o modificar algunos parámetros del PAD utiliza la especificación de X.29,
para visualizar el lugar que ocupa X.29 en la PDN y su relación con X.3 y X.28.

Un DTE se conecta a la PDN para intercambiar información con otro
DTE remoto enlazado a la misma red. Sin embargo, puede existir la necesidad de enviar
datos a un DTE en una red distinta. Para solucionar este problema, en 1978 se desarrolló
un recomendación adicional a X.25 como consecuencia de la interconexión de Telenet y
Datapac en ese mismo año. Dicha recomendación es el estándar X.75, cuyo objetivo es la
interconexión de redes X.25 independientes o dentro de una misma red X.25, y la
interconexión de conmutadores de paquetes.
Estándar X.75
Utilizada como enlace entre 2 redes X.25, el usuario de un DTE
asíncrono que necesite comunicarse son un usuario situado en otra red genera una llamada
a su propia red a través de un PAD. Esta red determina que el DTE destino se encuentra en
una red distinta por lo que establece una conexión con la red destino X.25 empleando
X.75. La red destino gestiona la llamada con el DTE solicitando, completando de esta
manera la comunicación DTE a DTE, mostrada en la figura.

El resultado es un servicio transparente para el usuario y con una
cobertura internacional. X.75 define un interface de red en el nivel físico de acuerdo al
estándar X.21 o V.24 y una señalización a 64 Kbps ó 48 Kbps.
Otros estándares
Los estándares mencionados son considerados los más importantes
de la familia X.25, pero no son todos. También están:
X.2 Facilidades del usuario
X.10 Categorías fe acceso
X.92 Conexiones de referencia
X.96 Señales de llamada en curso
X.121 Plan internacional de numeración
X.213 Servicios de red

6.7.4 Tecnología X.25
Se ha tratado hasta ahora el conjunto de estándares X.25 de
manera conceptual. Se abordará los dispositivos o programas que cumplen con las
especificaciones del estándar.
Los principales componentes de una red X.25 son los dispositivos
adaptadores y concentradores, los PADs, los conmutadores de paquetes que forman la espina
dorsal de la red y el sistema de gestión de la red. Actualmente, es posible que algunos
dispositivos se comporten somo PAD y conmutador simultáneamente.
El PAD X.25
Un PAD, contiene la información procedente de un dispositivo que
no soporta X.25 en paquetes de datos con el formato X.25. También permite concentrar
múltiples dispositivos locales y remotos, además de efectuar la conversión de
protocolos.
Las terminales y computadoras equipadas con el software apropiado
envían y reciben datos en caracteres individuales (formato asíncrono), o en un flujo de
caracteres (formato síncrono) sin direccionamiento ni información de control. Por lo
tanto, es necesario un dispositivo para ensamblar la cadena de caracteres dentro de
paquetes posteriormente; esta conversión es efectuada por el PAD. La mayoría de PADs
soportan la conexión de varios dispositivos, los cuales pueden ser una mezcla de
terminales, puertos de un CPU, impresoras y otras más. Los PADs, por lo tanto, efectúan
las funciones de concentración y multiplexaje para estos dispositivos, lo mismo que el
ensamblado/desensamblado de paquetes. Un PAD puede ser un dispositivo independiente
conectado remotamente a una red X.25, a un dispositivo no compatible con X.25, o puede ser
un componente modular residiendo dentro de una computadora o un conmutador de paquetes.
Otras funciones de los PADs:
Proporcionar el ordenamiento, control y direccionamiento de los
paquetes que forman un mensaje completo.
Provee conversión de velocidad, código y protocolo para
acomodar los datos precedentes de usuarios diferentes.
Todas las entradas son convertidas a una velocidad común entre
los nodos de conmutación (los códigos y protocolos también son convertidos a un medio
común).
En el nodo final el PAD efectúa la conversión para la
compatibilidad con la estación receptora. La mayoría de los protocolos encapsulan la
información generada mediante un protocolo propietario haciendo sólo cambios mínimos.
La adaptación permite pasar a los datos en un rpotocolo a través de la red que utiliza
otro protocolo. El PAD transmisor recibe procedente del host o periférico en el protocolo
del dispositivo de envío, convierte y paquetiza los datos en formato X.25 especificado y
transmite el paquete. En el extremo receptor otro PAD efectúa la verificación de
errores, desensambla los paquetes y convierte los mensajes al protocolo original. Los
dispositivos pueden accesar un PAD a través de una conexión directa, una línea pública
conmutada o una línea dedicada.
Conmutadores de Paquetes X.25
Para construir un sistema de conmutación de paquetes se instala
una facilidad de transporte de alta velocidad de nodos de conmutación de paquetes. Cada
nodo puede consistir de múltiples conmutadores de paquetes y es conectado por líneas
troncales por lo menos a otros 2 nodos. Cada nodo de conmutación maneja el tráfico de
los PADs conectados a él, lo mismo que el tráfico desde y hacia los nodos de
conmutación.
Como los conmutadores de paquetes varían en tamaño y
capacidades, una organización puede seleccionar un switch que reúna los requerimientos
de rendimiento, flexibilidad y expansión para su propia red. La mayoría de conmutadores
de paquetes son modulares, esto permite una reconfiguración y crecimiento flexible de la
red mediante la adición de más memoria, CPUs, puertos de troncales y/o para dispositivos
de acceso (cada módulo provee un servicio de sistema específico).
Los niveles de la jerarquía física dentro del conmutador de
paquetes son los módulos, el gabinete y el bastidor. Un bastidor aloja una cantidad de
gabinetes especificada por el fabricante. Cada nodo de conmutación sucesivo en la
trayectoria de transmisión verifica su propia tabla de ruta para determinar donde
direccionar el paquete y agrega la información de ruteo, control y comprobación de
errores necesaria para transmitir exitosamente el paquete a través de la red. La red
trasmite el paquete de nodo a nodo al destino correcto. Los paquetes siempre viajan en una
ruta hacia delante. La información de ruteo y control asegura que el paquete progresa al
nodo lógico siguiente y no sea ruteado de regreso.
Si una línea o componente en la ruta de transmisión falla, el
conmutador de paquetes automáticamente direcciona los paquetes a una vía alterna, si
existe alguna, y la sesión del usuario continúa ininterrumpida.
Cada nodo recibiendo un paquete es responsable de la detección y
corrección de errores de los paquetes. El nodo también almacena una copia del paquete
antes de enviarlo al próximo destino. El nodo transmisor retiene esta copia hasta que
recibe un asentimiento positivo procedente del nodo destino. Los paquetes son
retransmitidos automáticamente si son detectados errores de transmisión. En el nodo
final, los paquetes son colocados en la secuencia apropiada y entregados al destino final.
Ejemplo de Conmutadores de Paquetes X.25
Una familia de conmutadores incluye 7 modelos capaces de soportar
de 8 a 3000 líneas de comunicaciones con niveles de velocidad de procedimiento de datos
desde 64 hasta 3000 paquetes por segundo. Los conmutadores presentan PAD multiprotocolo,
función para LANs Token Ring, establecimiento de subredes virtuales privadas y un juego
completo de servicios de administración de red.
ALGUNAS REDES X.25 EN EL MUNDO
PAIS |
RED |
ALEMANIA |
DATEX-P |
ARGENTINA |
ARPAC |
CANADÁ |
DATAPAC |
CHILE |
ECOM |
ESTADOS UNIDOS |
TELENET |
ESTADOS UNIDOS |
TUMNET |
ESTADOS UNIDOS |
UNINET |
ESPAÑA |
CTNE |
FRANCIA |
TRANSPAC |
JAPÓN |
VENUS-P |
MÉXICO |
TELEPAC |
PANAMÁ |
INTELPAC |
6.7.5 FRAME RELAY
En esencia, esta técnica es una versión de X.25 con vías de
alta velocidad. No tiene mecanismo de verificación y recuperación de errores, que hacen
de X.25 un sistema más lento. El tiempo de proceso típico para pasar por un nodo es de
unos 2 milisegundos, en contraste con los 5 a 20 milisegundos de X.25.

Por supuesto que se está poniendo un gran énfasis en el uso de
puntos terminales inteligentes, como por ejemplo un router de red local, para ejecutar los
procedimientos de corrección de errores y recuperación. Como en Frame Relay la
conmutación se realiza en los primeros niveles (físico y enlace de datos), será posible
ejecutar cualquier protocolo sin información añadida (overhead).
Otro aspecto que constituye a un rápida aceptación es que el
software de los routers existentes en la actualidad pueden actualizarse a Frame Relay, lo
que permite una migración relativamente poco costosa. Desde el punto de vista operativo,
igual que en X.25, se estableció un circuito virtual permanente (PVC) antes de la
transferencia de datos. Las especificaciones futuras permiten a los usuarios seleccionar
dinámicamente el destinatario, es decir, circuitos virtuales conmutados (SVC).
Frame Relay puede implementarse sobre conmutadores de TDM
actualizados, conmutadores X.25 actualizados, algunos circuitos de compañías públicas
telefónicas (como Tymnet o Wiltel de BT), conmutadores de tramas o conmutadores de
celdas.
El método más eficaz es el denominado Cell Relay o transmisión
de celdas, método de paquetes rápidos en el que los conmutadores simulan el mismo
principio de la RDSI de banda ancha y utilizan celdas de longitud reducida y fija. Con
ello se elimina la necesidad de técnicas de "almacenamiento y retransmisión"
propias de X.25 y de los conmutadores de tramas, cuyo resultado es un mayor retraso que
además es variable.
La tecnología actual de Frame Relay admite velocidades desde
56/64 Kbps hasta 1,5 Mbps (T1) y 2.048 Mbps (E1). En el futuro será posible ofrecer
servicios a 34 Mit/s.

El Foro de Frame Relay es una organización formada por unas 50
compañías de EE.UU que intenta elaborar un conjunto de especificaciones para acelerar la
implementación de esta tecnología. La especificación más importante en desarrollo se
denomina UNI (User Network Interface), que es el mecanismo que se utilizará en la mayor
parte de interconexiones de LAN y WAN.
En Frame Relay se emplea el formato de paquetes LAPD
(especificación I.122) o la especificación Q.931 del CCITT para RDSI. De esta última se
espera que se convierta en el mecanismo de transporte preferido en Europa, debido a los
planes que tienen varias compañias públicas telefónicas para implementar servicios RDSI
a velocidad básica. Mientras tanto continúa el proceso de normalización bajo los
auspicios del Comité Consultivo Internacional para la Telefónica y Telegrafía (CCITT) y
el American National Standards Institute (ANSI). Ambos se han comprometido a elaborar
especificaciones para la arquitectura de servicio, transferencia de datos, señalización
y control de congestiones.
En EE.UU. se ha producido una rápida adopción de Frame Relay, lo
que no es de extrañar pensando en el número considerable de servicios digitales
instaldos por la feroz competencia entre las distintas compañías telefónicas.
Existe la creencia generalizada de que Frame Relay funcionará
como tecnología intermedia hasta la aceptación por parte del mercado del modo de
transferencia asíncrona (ATM), dándole una vida estimada de 5 y 10 años.

|